Proyectos de detección y prevención

Importancia de la detección temprana

La detección e identificación temprana de las víctimas de todo tipo de delitos es fundamental para poder llevar a cabo una intervención eficaz y eficiente, evitando que los efectos y consecuencias se agraven exponencialmente. Esta necesidad se vuelve imprescindible en un contexto como el actual, donde los episodios de violencia y explotación presentan patrones preocupantes y, en algunos casos, en aumento.

Principales retos en detección y prevención

Detectar e identificar adecuadamente a las víctimas o posibles víctimas – tanto en delitos de odio como de trata – es clave para frenar la vulneración de derechos y ofrecerles la protección y los recursos que necesitan para su recuperación y reintegración.

Delitos de odio

El delito de odio se ha convertido en un problema cada vez más frecuente en España. Según el Ministerio del Interior, los delitos motivados por prejuicios han crecido un 30% en el último año, afectando especialmente a minorías raciales, colectivos LGTBIQ+ y personas con discapacidad.

Trata de personas

Asimismo, el fenómeno de la trata de seres humanos, tanto con fines de explotación sexual como laboral, también registra una tendencia ascendente. En 2024, el número de víctimas liberadas en España aumentó un 22% respecto al 2023, desarticulándose más de un centenar de redes criminales. Además, se observa una sofisticación en los métodos de captación y una diversificación de los sectores afectados.

Proyectos del programa

La creciente polarización, la difusión de discursos de odio en redes sociales y la complejidad de las redes de explotación hacen imprescindible mejorar y reforzar los protocolos, recursos y herramientas de detección para no dejar desprotegidas a las personas más vulnerables ante estos delitos. Sólo así se puede garantizar una respuesta eficaz y una sociedad más segura e igualitaria.

Proyecto Rosa Parks

Rosa Parks fue una activista afroamericana que se convirtió en una figura clave en la lucha contra el racismo y la discriminación cuando, en 1955, desafió la segregación racial en Estados Unidos al negarse a ceder su asiento a un hombre blanco en un autobús en Montgomery, Alabama. Esto desató una de las protestas más emblemáticas del movimiento por los derechos civiles y su resistencia pacífica inspiró a miles de personas, ayudando a transformar la historia.

Siguiendo su legado contra la segregación racial, la discriminación y las injusticias sistémicas, desde ACISJF IN VIA Zaragoza -y junto con las asociaciones ACISJF de Barcelona, Guadalajara y Madrid- continuamos un año más trabajando por la prevención del racismo, la xenofobia, la discriminación y cualquier otro delito de odio que afecte a personas extranjeras, especialmente mujeres.

Ofrecemos apoyo y orientación psicosocial, orientando nuestra intervención hacia la reapropiación de los derechos vulnerados de las personas atendidas, desde una perspectiva de género y transcultural.

Proyecto Agnes Igoye

A través del proyecto AGNES IGOYE detectamos y atendemos a víctimas de Trata de Seres Humanos con fines de explotación sexual y/o laboral. Este año, continuamos con la labor, junto con las asociaciones ACISJF Barcelona, Guadalajara y Madrid.

Inspirado por el incansable trabajo de la activista ugandesa, este proyecto tiene por objetivo proporcionar atención integral a las víctimas de la Trata de Seres Humanos con fines de explotación sexual o laboral.

A través de un proceso continuo y especializado, el equipo técnico lleva a cabo la exploración de indicadores compatibles con un proceso de TSH, desde un enfoque de Derechos Humanos y una perspectiva de género interseccional y transcultural.

Las personas beneficiarias del proyecto cuentan con información y asesoramiento policial y judicial, administrativo y laboral, además de un acompañamiento psicosocial y seguimiento a lo largo del año.

Proyecto Europa

En 2025 ACISJF IN VIA Zaragoza ha puesto en marcha el proyecto EUROPA, dirigido a apoyar la recuperación e inserción social de personas migrantes, especialmente mujeres que son, o están en riesgo de ser, víctimas de trata de seres humanos (TSH) con fines de explotación sexual y/o laboral.

El proyecto aborda dos líneas de actuación fundamentales y vinculadas: por un lado, mejorar la identificación y detección de víctimas o posibles víctimas; por otro, promover un proceso integral de recuperación biopsicosocial. Ambas son imprescindibles para una intervención eficaz ante una problemática tan compleja e interseccional.

Así, desde el proyecto EUROPA, se fomenta no solo la detección y atención temprana, sino también el acompañamiento social, laboral y psicológico de quienes han sobrevivido a situaciones de violencia, con el objetivo de lograr su plena inserción en la sociedad de acogida y su independencia en un entorno libre de violencias.

Estamos aquí para ti

Si vives una situación de vulnerabilidad o violencia, no estás sola. En ACISJF IN VIA encontrarás apoyo, escucha y recursos para recuperar tu seguridad y tu bienestar.

976 398 410